Fotos del V encuentro de jóvenes de América Latina y el
Caribe. En este encuentro estuvieron presentes jóvenes de México, Argentina,
Uruguay, Colombia, Ecuador, Chile, Puerto Rico, Cuba, España, Perú, Costa Rica,
Honduras entre otros.
Buscar este blog
Translate
lunes, 30 de marzo de 2015
La Habana, epicentro de la literatura iberoamericana
La Habana, epicentro de la
literatura iberoamericana 07:56PM - Euclides Valdés Durante diez días, la
capital cubana fue la sede de este importante evento literario. Honduras tuvo
participación en el V Encuentro de Jóvenes Escritores de América Latina y el
Caribe.
Dedicada a los escritores cubanos
Leonardo Acosta Sánchez y Olga Portuondo Zúñiga, La Habana fue el epicentro de
la literatura latinoamericana al celebrar la 24 Feria Internacional del Libro,
Cuba 2015. En esta edición el país invitado de honor fue India, por lo que hubo
manifestaciones artísticas de la rica cultura de esa nación asiática. La sede
principal fue la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, sin embargo, más de
veinte locaciones ofrecieron eventos simultáneos que abarcaron varios tópicos
del quehacer literario como presentaciones de libros, recitales de poesía y
narrativa, venta de libros de decenas de editoriales a precios módicos y
gestión editorial, entre otros. Entre esas actividades estuvo el V Encuentro de
Jóvenes Escritores de América Latina y el Caribe, que reunió a poetas,
narradores y gestores culturales menores de cuarenta años de varios países de
Hispanoamérica, donde Honduras participó por primera vez con la presencia de
Euclides Valdés, Lourdes Soto y Carolina Torres. Este encuentro, con duración
de cinco días, se desarrolló del 16 al 20 de febrero. EL INICIO El Centro
Cultural Dulce María Loynaz acogió los actos de apertura del encuentro. La mesa
principal estuvo presidida por Jesús María Curbelo, director del centro y coordinador
del programa literario de la Feria del Libro; Yansert Fraga, presidente de la
Casa del Joven Creador de La Habana y Yanelis Encinosa, organizadora del V
Encuentro de Jóvenes. En su intervención, Curbelo resaltó “la fatídica
balcanización que afecta a nuestra literatura” ya que, a pesar de la cercanía
geográfica, es difícil conocer la literatura reciente que se está haciendo en
los países latinoamericanos. En ese sentido, Yanelis Encinosa destacó que este
tipo de encuentros permite el intercambio cultural y “la oportunidad de conocer
lo que se está haciendo en Cuba en el marco de la literatura”. De forma
posterior a los actos de inauguración, se dio paso a una lectura de poesía
iberoamericana actual con la participación de poetas de Cuba, Colombia, Perú,
Uruguay, entre otros. Como hecho curioso, la poeta puertorriqueña Cindy Jiménez
Vera leyó poemas de un libro suyo llamado “Tegucigalpa”, aunque ella nunca ha
estado en Honduras. Tras la primera lectura de poesía se desarrolló el panel
“Inserción social del libro: el rol de la literatura en las comunidades”, con
la participación de gestores culturales de México, Cuba y, por Honduras,
disertó Lourdes Soto. En general se habló de proyectos de creación literaria y
de fomento a la lectura que permitan el desarrollo de la sensibilidad artística
en niños y jóvenes en riesgo social. Por la tarde se presentó la antología “El
árbol en la cumbre”, una muestra poética de 192 escritores cubanos, residentes
o en el exterior, nacidos después de 1975. En dicho evento se reconoció el
esfuerzo titánico de Roberto Manzano, compilador del libro y maestro de
generaciones de poetas gracias a los talleres de creación que ha impartido
durante muchísimos años. El primer día de este encuentro finalizó con una
lectura de narrativa iberoamericana del siglo XXI y otra ronda de poesía
actual, donde por Honduras participó Euclides Valdés. PRESENTACIONES Los
eventos de la segunda jornada se desarrollaron en el Pabellón Cuba. La primera
actividad fue el panel “Tecnologías digitales y literatura del siglo XXI”,
donde se hizo énfasis en la difusión de las novedades literarias a través de
blogs, redes sociales y sitios web especializados en literatura contemporánea.
Seguidamente se desarrolló la presentación de la antología “Mi juguete preferido”
con la participación de la compiladora Teresa Medina y la lectura de cuentos de
algunos de los narradores antologados en esa muestra de literatura infantil
cubana. Por la tarde se presentó la antología “Hasta el fondo”, un
recopilatorio de cuentos de autores cubanos contemporáneos, todos ellos
narradores de la Asociación Hermanos Saíz. Enseguida hubo una lectura de
narrativa cubana actual y, como broche de oro, se realizó un recital de poesía
y trova, donde participó la poeta hondureña Lourdes Soto junto con varios
escritores latinoamericanos contemporáneos. PROYECTOS El Centro Dulce María
Loynaz acogió nuevamente las actividades del encuentro. La tercera jornada
inició con el panel “Autogestión y alternativas editoriales en Latinoamérica”,
donde representantes de editoriales independientes de varios países de América
expusieron sobre cómo desarrollar proyectos con bajo presupuesto y al margen
del mercado de las grandes editoriales. Entre las propuestas interesantes
destacaron la editorial cartonera cubana Encaminarte, que elaboró libros de
bolsillo usando como cubierta cajitas de fósforos, una alternativa económica en
la que por cada libro usaron apenas tres hojas de papel; la puertorriqueña
Ediciones Aguadulce, cuyo libro insigne fue la “Antología para Puerto Rico”,
compilada nada menos que por Ernesto Cardenal; y en Uruguay destacó la
actividad Furia del Libro, una versión paralela de la Feria del Libro, donde en
vez de editoriales mainstream participan cientos de microeditoriales, cada una
con sus colecciones y propuestas literarias al margen de los best sellers. Al
mediodía se presentaron dos traducciones de poesía contemporánea. La primera
antología fue “Poemas de los Himalayas”, del nepalés Yuyutsu R. D. Sharma,
traducida por la española Verónica Aranda, cuya temática incluye el
orientalismo, la descripción de paisajes, la ruta tibetana y una crítica al
sistema de castas, entre otros. El segundo libro presentado fue “El portero
suplente y otros poemas”, del italiano Matteo Fantuzzi, traducido por el cubano
Javier L. Mora, poemario que retrata el fracaso de las nuevas generaciones
italianas, donde con humor negro describe la visión de los derrotados, los
perdidos de la sociedad. Por la tarde los participantes en el encuentro se
dirigieron a la Fortaleza de San Carlos de La Cabaña, sede principal de la
Feria del Libro, para ser testigos de la entrega de los Premios Calendario en
su edición 2015, que otorga reconocimiento en seis categorías: poesía, novela,
cuento, ciencia ficción, literatura infantil y ciencias sociales.
Posteriormente se hizo la presentación de los libros ganadores en la edición
2014. DÍA DE POESÍA El Pabellón Cuba acogió por segunda ocasión las actividades
del encuentro. Inició con el panel “La literatura y otras artes. Presentación de
proyectos multidisciplinarios”, donde se conocieron propuestas muy
interesantes. Una de ellas fue La Orquesta de Poetas, donde Federico
Eisner-Sagüés y otros poetas chilenos recitaban poemas de autores renombrados
como Arthur Rimbaud, entre otros, acompañados de música experimental. Otra
propuesta llamativa fue la de Claudia Molinari y su delegación mexicana con
Poetas Invisibles, que alterna la lectura de poesía y narrativa con el
performance y el videoarte. Luego se hizo una presentación de selecciones de
poesía iberoamericana en revistas literarias, donde disertaron la española
Verónica Aranda, la puertorriqueña Mara Pastor y la cubana Jamila Medina. Por
la tarde hubo lecturas de poesía iberoamericana y de narrativa cubana actual,
para cerrar la jornada con un recital de poesía y trova, donde por Honduras
participaron Carolina Torres, Ana Guadalupe Martínez y Lourdes Soto. EL CIERRE
Para el último día de actividades, desarrollado en el Centro Cultural Dulce
María Loynaz, se elaboraron manualmente los libros de memorias del evento. Al
inicio del encuentro, cada escritor participante entregó un poema o cuento para
ser incluido en una antología, la cual fue compilada y diagramada mientras se
desarrollaba el encuentro, de manera que para la última jornada ya estuviera
lista. Se imprimieron diez ejemplares de 128 páginas, que contienen 34 poemas,
11 cuentos y seis obras literarias para niños. La antología, denominada
“Calibrar la voz”, incluyó a 51 jóvenes participantes provenientes de nueve
países. Durante el taller cartonero, los escritores recordaron sus tiempos de
manualidades escolares y confeccionaron las diez memorias del encuentro, y al
final se le entregó una a cada delegación participante. Se desarrolló el foro
debate “Retroalimentación: Resumen del V Encuentro de Jóvenes Escritores de
América Latina y el Caribe”, donde los participantes expusieron lo que les
gustó del encuentro, los puntos a mejorar y sugerencias de actividades a
incluir en futuras ediciones. Por la tarde, en la Sala Nicolás Guillén de la
Fortaleza de San Carlos de La Cabaña, se hizo la clausura del encuentro, donde
la puertorriqueña Cindy Jiménez Vera fue la seleccionada para compartir con los
asistentes lo acontecido en los cinco días que duró la actividad. Y para cerrar
con broche de oro, en la noche se hizo un concierto de despedida en la Casa del
Joven Creador de La Habana, a cargo del grupo Enfusión. En esta Feria se
constató que en Cuba existe un fuerte apoyo a la publicación y difusión de
libros, tanto literarios como de no ficción, y que los cubanos son grandes
lectores. Son muchas las editoriales e instituciones que anualmente convocan a
premios literarios, siendo los más reconocidos el Casa de las Américas
(recordemos que en 1971 Roberto Sosa lo ganó en la rama de poesía por “Un mundo
para todos dividido”), el Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar, el
Premio Nacional de Literatura de Cuba, los Premios Calendario y Premios Alba,
entre otros. Además, era impresionante ver en la Fortaleza de San Carlos de La
Cabaña la gran cantidad de personas haciendo fila para entrar a los stands de
decenas de editoriales, ávidas de conocer y llevarse a sus casas las
publicaciones más recientes del ámbito literario, social, histórico y
científico, entre otros. Si bien el domingo 20 finalizó la 24 Feria
Internacional del Libro en su etapa inicial en La Habana, en las próximas
semanas sigue una gira itinerante por todas las provincias de Cuba, para que
los lectores del interior tengan también la oportunidad de conocer y adquirir
las novedades editoriales. La clausura definitiva está prevista para el 26 de
abril en Santiago de Cuba, lugar desde donde se hará la convocatoria a la 25
edición de la Feria, en la que se conocerán las fechas en las que se llevará a
cabo, el país invitado y las personalidades a quienes se dedicará esa edición.
Tomado del diario El Heraldo, 7 de Marzo del 2015. Elaborado
por Euclides Valdés
Fotos: Lourdes Soto
La Habana, epicentro de
la literatura iberoamericana
07:56PM - Euclides Valdés
Durante diez días, la capital cubana fue la sede de este importante
evento literario. Honduras tuvo participación en el V Encuentro de
Jóvenes Escritores de América Latina y el Caribe.
Leer más en: http://www.elheraldo.hn/otrassecciones/nuestrasrevistas/820208-373/la-habana-epicentro-de-la-literatura-iberoamericana
SÃganos en: www.facebook.com/diarioelheraldo y @diarioelheraldo en Twitter
Leer más en: http://www.elheraldo.hn/otrassecciones/nuestrasrevistas/820208-373/la-habana-epicentro-de-la-literatura-iberoamericana
SÃganos en: www.facebook.com/diarioelheraldo y @diarioelheraldo en Twitter
La Habana, epicentro de
la literatura iberoamericana
07:56PM - Euclides Valdés
Durante diez días, la capital cubana fue la sede de este importante
evento literario. Honduras tuvo participación en el V Encuentro de
Jóvenes Escritores de América Latina y el Caribe.
Leer más en: http://www.elheraldo.hn/otrassecciones/nuestrasrevistas/820208-373/la-habana-epicentro-de-la-literatura-iberoamericana
SÃganos en: www.facebook.com/diarioelheraldo y @diarioelheraldo en Twitter
Leer más en: http://www.elheraldo.hn/otrassecciones/nuestrasrevistas/820208-373/la-habana-epicentro-de-la-literatura-iberoamericana
SÃganos en: www.facebook.com/diarioelheraldo y @diarioelheraldo en Twitter
Suscribirse a:
Entradas (Atom)